Saltan las alarmas: estos trabajadores del IMSS perderían los beneficios de la Ley 73 desde ya
La pensión es un derecho fundamental para los trabajadores mexicanos que han cotizado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante su vida laboral.

La pensión es un derecho que tienen todos los trabajadores mexicanos que cotizaron durante años al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya sea en el sector público o privado. Actualmente, existen dos regímenes de pensión: la Ley 73 y la Ley 97, y conocer a cuál perteneces es esencial para saber qué beneficios te corresponden y qué requisitos necesitas cumplir para acceder a un retiro digno.
¿Quiénes no pueden cotizar la pensión de Ley 73 del IMSS?
Para saber cuál régimen te aplica, lo más importante es identificar la fecha en que comenzaste a cotizar al IMSS. Si lo hiciste antes del 1 de julio de 1997, estás bajo el régimen de Ley 73. En cambio, si comenzaste a cotizar después de esa fecha, te corresponde la Ley 97, por lo que no puedes acceder a los beneficios de la Ley 73. Esta distinción es vital para no tener problemas al momento de hacer el trámite de pensión.

Un error común es pensar que la fecha en la que se empezó a trabajar y la fecha de alta ante el IMSS son la misma. Sin embargo, no siempre coinciden. Por eso, es fundamental revisar con precisión cuándo se registró tu alta ante el Instituto, ya que eso determinará tu régimen de pensión y puede afectar el número de semanas cotizadas que se te reconozcan.
Para aplicar a una pensión bajo la Ley 73, no basta con haber comenzado a cotizar antes de julio de 1997. También es necesario haber acumulado al menos 500 semanas de cotización, lo que equivale aproximadamente a 10 años de trabajo. Si no se cumplen estos dos requisitos —fecha de alta y semanas trabajadas—, no será posible acceder a los beneficios de este régimen.
TE PUEDE INTERESAR: Muchos se lo preguntan: así se tramita el certificado de supervivencia del IMSS y sirve para esto
Además, el trabajador debe encontrarse dentro del periodo de conservación de derechos, que se calcula como la cuarta parte del tiempo que se ha cotizado. Esto significa que no debe darse de baja antes de alcanzar las 500 semanas, ya que podría perder el derecho a solicitar la pensión bajo esta ley. Es crucial mantenerse en regla hasta completar los requisitos establecidos.
Finalmente, bajo la Ley 73, el monto de la pensión se determina tomando en cuenta el promedio salarial de las últimas 250 semanas cotizadas, junto con la edad y el total de semanas trabajadas. Aunque antes se calculaba con base en el salario mínimo, actualmente las pensiones se ajustan anualmente con la Unidad de Medida y Actualización (UMA), una referencia que suele tener aumentos más bajos, aunque más estables.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos