Se acabaron las dudas: esto ganará un maestro del SEP tras el aumento del sueldo mínimo en México
Un docente de primaria que trabaja en una escuela pública bajo la SEP percibe, en promedio, 7 mil 890 pesos al mes.

Cada 15 de mayo, con motivo del Día del Maestro, suele surgir una pregunta recurrente: ¿cuánto gana un maestro de primaria en México? La respuesta no es única, ya que el salario depende del estado donde se labora, así como de otros factores como el tipo de contrato o la carga horaria. Sin embargo, cifras oficiales permiten tener una visión general del panorama.
Según datos del tercer trimestre de 2024 recopilados por el gobierno federal, un docente de primaria que trabaja en una escuela pública bajo la SEP percibe, en promedio, 7 mil 890 pesos al mes. Este ingreso corresponde a una jornada laboral estimada de 21.9 horas semanales, lo que equivale a casi tres jornadas y media de trabajo completo.
Comparado con el trimestre anterior, esta cantidad representa una baja. En el segundo trimestre del mismo año, el salario promedio era de 8 mil 010 pesos, lo que muestra una reducción del 1.47%. Este ajuste llega en un contexto en el que el salario mínimo nacional, a partir del 1 de enero de 2025, se elevó a 8 mil 400 pesos mensuales, según lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los estados con mejores ingresos para maestros de primaria
Pese a ese desfase entre el salario mínimo y el promedio que reciben algunos docentes, existen estados donde los maestros ganan considerablemente más. Campeche, Baja California Sur y Chiapas encabezan la lista con sueldos que oscilan entre los 11 mil y los 13 mil 300 pesos mensuales. Otros estados como Chihuahua, Nayarit y Yucatán también reportan ingresos por encima del promedio nacional.
¿Y en dónde se gana menos?
Por el contrario, hay entidades donde el sueldo de los docentes es muy bajo, incluso menor al nuevo salario mínimo. Querétaro y Morelos figuran entre los estados con peores salarios, con promedios que apenas superan los 2 mil pesos mensuales. Guanajuato, Estado de México y San Luis Potosí también presentan cifras preocupantemente bajas.
Estas disparidades se explican por múltiples factores: el tipo de plaza (base o interina), la cantidad de horas frente a grupo, incentivos adicionales otorgados por estados o la federación, el grado académico del maestro y su antigüedad, entre otros.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos